jueves, 9 de agosto de 2012

Portal del conocimiento...Ilustracion


ILUSTRACIÓN
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido. 
El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la  Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos. 
La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklärung en las naciones germánicas.

CARACTERÍSTICAS

EL RACIONALISMO: Sin duda, el vocablo más utilizado en  el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”.. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deístas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella.
De acuerdo con esto, los deístas rechazan las religiones  reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.
BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD: Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.
CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE: Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
EL OPTIMISMO: El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la  historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
EL LAICISMO: La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante. 
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran  las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.  

Marco histórico, socio-político y geográfico
                       
 Como ya se ha apuntado más arriba la Ilustración tienen lugar en la época de las revoluciones liberales-burguesas; desde la inglesa de 1688 hasta la francesa en 1789. En cierto sentido el pensamiento ilustrado es un factor importante en el proceso contra el <<antiguo régimen>>, pues expresa la ideología crítica de las clases medias y la concepción liberal y tolerante en todos los órdenes.
Los países en los que la Ilustración tuvo mayor fuerza y relieve fueron Inglaterra, donde se inicia; Francia, donde adquirió mayor brillantez y desde donde se irradió y Alemania, que la recibió de Francia. La Ilustración tuvo diferente repercusión según los países.
En Inglaterra, donde hubo menor tensión sociopolítica, la Ilustración (Enlightenment) tuvo un carácter predominantemente empirista y epistemológico. Cultivó las ciencias de la naturaleza y cuestiones sobre la religión, en un espíritu de libertad y tolerancia. En Francia, donde se conjugaba una organización política autoritaria y una ascendente clase media, con una progresiva tensión social, son las cuestiones de orden moral, de derecho político y de progreso histórico las más relevantes. En Alemania, la Ilustración se va a caracterizar por el análisis de la razón en la idea de buscar en ella y hacer de ella el sistema de principios que rija fundadamente y desde sí misma el saber de la naturaleza y la acción moral y política de la vida humana.  
                                                                
GÉNEROS


El de iniciación del nuevo espíritu. Tránsito del barroquismo al neoclasicismo (culminación en el reinado de Fernando VI). Apogeo del Neoclasicismo y del espíritu de la reforma. Época de Carlos III. El de transición al siglo XIX. El Prerromanticismo. Estos movimientos no se suceden sino que se superponen; así, a mitad de siglo, aparecen mezclados tres diferentes estilos: rococó, neoclasi-cismo y prerromanticismo.
 POESÍA:
De las escuelas poéticas del siglo XVIII - conceptista de Quevedo y culterana de Góngora - esta última subsiste en al primera mitad del siglo para desembocar más tarde en el rococó.
Los poetas de esta centuria no pretenden la belleza sino otros objetivos: la educación del pueblo, el ascenso de nivel cultural, científico, etc.
La sencillez expresiva y el uso de temas útiles constituyen los nuevos principios poéticos.
TEATRO:
Coexisten en la escena española tendencias dramáticas muy diferentes. Continúan las representaciones de obras barrocas y surge un teatro popular derivado de ellas, en el que lo importante era el espectáculo y la diversión del público. Por otra parte, aparece el teatro neoclásico que persigue una finalidad educativa e intenta reformar la mentalidad social y moral de los espectadores, representando casos verosímiles y creíbles.
La polémica entre estas dos formas de entender teatro fue muy intensa.
Existen distintos tipos de teatro:
teatro popular: especie de teatro barroco transformado, era el teatro que más aceptación tenía. Aparece el género musical, que se incluye entre actos de obras populares e incluso en obras de tipo barroco. Se buscan grandes espectáculos y surgen elementos innovadores en la escenografía: juego de luces, grandes maquinarias...
teatro rococó: lo constituyen obras variadas, con fórmulas barrocas y elementos neoclásicos.  
teatro prerromántico: el mejor representante es “El delincuente honrado” de Jovellanos. Su tema es la inadecuación de las leyes y, por lo tanto, la necesidad de una reforma penal.
teatro neoclásico“El sí de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín. El tema es una crítica a los casamientos desiguales frecuentes en el siglo XVIII.
PROSA:
El género por excelencia de la prosa es el ensayo, era el que mejor se acomodaba a los propósitos de los escritores de la Ilustración. Surge el periodismo y con él se desarrolla un nuevo estilo de prosa ágil y directa.

TEMAS DE LA ILUSTRACIÓN
LA DECADENCIA DEL PAÍS: los escritores de este período estaban convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Los autores del siglo XVIII creían que el conocimiento no es innato, sino que procede sólo de la experiencia y la observación guiadas por la razón. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada; cambiada su naturaleza para mejorar. Se otorgó un gran valor al descubrimiento de la verdad a través de la observación de la naturaleza. Dedicando especial atención al análisis de las causas y posibles soluciones al estado de decaimiento de España.
LA RELIGIÓN: aunque veían a la iglesia como la principal fuerza que había esclavizado la inteligencia humana en el pasado, la mayoría de los pensadores de la Ilustración no renunció del todo a la religión. Optaron más por una forma dedeísmo, aceptando la existencia de Dios y de la otra vida, pero rechazando las complejidades de la teología cristiana. Creían que las aspiraciones humanas deberían centrarse en los medios para mejorar las condiciones de la existencia terrena. La felicidad mundana fue antepuesta a la salvación religiosa. Se confesaron católicos pero mostraron su desacuerdo con los excesos de la autoridad eclesiástica, el poco rigor de la vida en los conventos, el excesivo número de frailes y, especialmente, la falsedad religiosa. Invocaron unas vivencias religiosas más íntimas y austeras, basadas en la amistad, la generosidad y el bien común. Propusieron un nuevo concepto de religiosidad natural basada en la bondad innata de las personas y que no necesitaba de ninguna institución religiosa para manifestarse.
La Iglesia empieza a ser moderadamente criticada. Se atacan las creencias irracionales y las supersticiones, se discute la autoridad papal, especialmente cuando entraba en contradicción de la autoridad absoluta del rey, y se censuran las manifestaciones externas de fervor religioso.
LA DIGNIFICACION DEL TRABAJO: en una sociedad donde se consideraba deshonroso dedicarse al trabajo manual, tuvieron que dedicar extraordinarios esfuerzos a combatir tales actitudes que empobrecían el país y sumían a los individuos en la miseria. El culto al trabajo fue estimulado desde el propio gobierno; se promulgó un nuevo calendario laboral y se declaró a la mujer hábil para trabajar.
REVALORACION A LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA MUJER: aunque nunca llegaron a favorecer una igualdad de principio entre ambos sexos, reclamaron para ella un papel más activo dentro de la sociedad. Defendieron el derecho de las mujeres al estudio, al trabajo y a casarse por voluntad propia frente a la autoridad paterna.
La educación de la mujer fue también motivo de preocupación y objeto de polémica, lucharon contra sus frutos; la mojigatería y la hipocresía.
LA EDUCACIÓN: constituía el gran instrumento para remediar los males de la sociedad. Denunciaron la inutilidad de la filosofía tradicional, a la que acusaban de no asentarse en principios lógicos y de no haber comprometido la importancia del método experimental de las ciencias.
Los ilustrados españoles gozaron del favor y protección de los reyes. Se preocuparon de la educación del pueblo y fomentaron la introducción de los estudios técnicos. Combatieron la superstición y el fanatismo religioso.

PRINCIPALES AUTORES DE LA ILUSTRACIÓN
  • Leandro Fernandez de Moratin: Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760, hijo del poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Entre su abundante obra en prosa, didáctico crítica, la más conocida es La derrota de los pedantes , una sátira contra los malos escritores.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Es el representante más genuino de la Ilustración española. Fue un hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España. Entre sus obras están: El delincuente honrado, Informe sobre la Ley Agraria, Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España.
  • Jose Cadalso: Las obras más populares de José Cadalso son Cartas marruecas Noches lúgubres. En lasCartas marruecas (1788-1789) Cadalso finge una correspondencia entre dos amigos marroquíes, uno en España y el otro en Marruecos y aprovecha, desde el relativismo de la diferencia de culturas para dar su visión crítica sobre el carácter español, la política del momento y la historia de España.











1 comentario: